La ecografía como herramienta clave para la investigación del cerebro

Loading

Loading

El ultrasonido, que alguna vez se usó principalmente para obtener imágenes, está emergiendo como una herramienta precisa y no invasiva para la investigación y la terapia del cerebro. Investigadores de la Universidad de Plymouth, la Universidad de Stanford y Attune Neurosciences destacan su potencial en un nuevo artículo de PLOS Biology, en el que detallan sus aplicaciones y desafíos.

Durante años, los profesionales de la salud han confiado en el ultrasonido para monitorear los embarazos y evaluar los órganos internos. Ahora, los estudios demuestran que la estimulación transcraneal por ultrasonido (TUS) puede dirigirse a áreas específicas del cerebro, lo que ofrece una nueva esperanza para tratar afecciones como el dolor, la enfermedad de Parkinson, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el alcoholismo, todo ello sin el uso de drogas o cirugía. 

El TUS también puede servir como herramienta de diagnóstico, ya que analiza temporalmente áreas del cerebro para identificar las causas fundamentales de los trastornos antes de que comience el tratamiento. Este enfoque específico apoya el desarrollo de terapias personalizadas, que podrían transformar la atención neurológica y de salud mental. 

Desafíos para la adopción generalizada

A pesar de su promesa, TUS se enfrenta a importantes obstáculos antes de que pueda convertirse en un estándar mundial en entornos clínicos y de atención sanitaria domiciliaria. El cerebro y el cráneo de cada persona son únicos, lo que requiere ajustes personalizados para un tratamiento eficaz. Además, la tecnología debe evolucionar para seguir siendo rentable y sostenible. 

La profesora Elsa Fouragnan, que dirige el Laboratorio de Estimulación Cerebral en el Centro de Investigación e Imagen del Cerebro de la Universidad de Plymouth, enfatiza la importancia de estos desarrollos: “A lo largo de muchos años, hemos mejorado nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro y las fallas dentro de él que conducen a afecciones neurológicas y de salud mental. Sin embargo, aunque se han logrado avances en los tratamientos, no han ocurrido a un ritmo similar. Creemos que TUS puede llenar ese vacío y, a través de nuestra investigación hasta este punto, hemos descubierto cómo puede ser una verdadera herramienta de búsqueda y rescate para el cerebro. Los médicos y los pacientes están entusiasmados con su potencial, y si el ritmo actual de desarrollo continúa, podríamos tener una tecnología libre de riesgos que puede tener un impacto positivo en millones, si no miles de millones, de personas”. 

Dispositivos portátiles para un acceso más amplio

Los investigadores han desarrollado y están probando pequeños dispositivos TUS que podrían usarse en casa después de las evaluaciones clínicas, lo que reduce la necesidad de visitas frecuentes al hospital. Este enfoque podría beneficiar a las personas que enfrentan barreras financieras o logísticas para acceder a la atención. 

El Dr. Keith Murphy, cofundador de Attune Neurosciences e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, explica: “Hay innumerables razones por las que las personas no pueden ir a una clínica, ya sea por dificultades financieras o simplemente por no tener tiempo. En los últimos años, hemos logrado un progreso sustancial hacia un dispositivo que aprovecha la guía de precisión de la resonancia magnética, pero que aún se puede usar de manera segura en el hogar. Siempre hemos creído que la portabilidad era un paso crítico para hacer que las terapias cerebrales avanzadas fueran accesibles para todos, y hemos hecho grandes avances para demostrar que funciona”. 

MEDICA-tradefair.com; Fuente: Universidad de Plymouth 

Comparte este articulo
Facebook
X
Pinterest
WhatsApp