En el marco del 1er Summit Internacional en Accesos Vasculares: Innovación en líneas centrales y seguridad del paciente, organizado por BD para médicos y personal de enfermería de la ciudad de: Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Se tocó un tema de mucha importancia la terapia de infusión que es un procedimiento cotidiano en la práctica médica; donde se han presentado riesgos en los pacientes.
La Mtra. Gabriela Cortés Villareal, jefa de enfermeras del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, el Dr. John LeDonne director médico del Chesapeake Vascular Access y la Dra. Patricia Volkow, Coordinadora Médica del Equipo de Terapia Intravenosa y Médico Adscrito al Servicio de Infectología en el INCAN, manifestaron que la presencia de dichas complicaciones se debe, fundamentalmente, a la variabilidad en los criterios de indicación, de mantenimiento y sustitución de catéter, medidas de higiene o preparación de la zona de punción, entre otras. Esta variabilidad en la práctica clínica conlleva, además, sufrimiento del paciente, deterioro de su sistema venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistémicas, así como el incremento de costo tanto para el sistema de salud como para el paciente.
Ante esta situación enfermería ha estado trabajando en un programa nacional dentro de sus clínicas de catéteres, en el manejo de los accesos vasculares, precisamente para reducir las complicaciones tanto mecánicas como infecciosas que están relacionadas con este tipo de dispositivos.
Dentro de este programa existen algunos documentos técnicos normativos que han permitido fortalecer la práctica, no solo de enfermería sino del profesional de la salud; teniendo en cuenta que en el área de la salud lo ideal es trabajar de manera interdisciplinaria y uno de estos documentos técnicos normativos, es la actualización de la NOM 022 para el cuidado del paciente con terapia de infusión. Al regular e instituir lo que son las condiciones para la administración de terapia de infusión en México.
De acuerdo con la Mtra. Gabriela Cortés esta norma se debió de haber actualizado desde el 2017 y a penas el año pasado se trabajó en la actualización. Donde se incluyen varios componentes, entre ellos la definición de qué es la terapia de infusión, quien la aplica, en qué contexto se aplica; y vienen los lineamientos específicos de definiciones de qué es un catéter, debido a que no todos tienen conocimiento de lo que es e incluso los que están en el área de la salud.
Continuo comentando que la idea es incluir estos conocimientos básicos e indicar que personal está autorizado para colocar estos catéteres porque no puede ser cualquier personal de la salud, tiene que ser alguien entrenado y capacitado, inclusive actualmente especializado en el manejo de este tipo de dispositivo y en nuestro país se cuenta con un diplomado para el personal de enfermería en terapia de infusión por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo el Instituto Nacional de Cancerología, cuenta con una clínica de catéteres gestionada por personal de enfermería que tiene su programa de educación para este tipo de pacientes, ya que la mayoría son de provincia y tiene que volver a casa con este dispositivo, así que se les enseña los cuidados y aplicación correcta. Estos pacientes se deben enviar a casa con un plan de alta y de cuidado: “Todo paciente que egrese con un dispositivo, debe recibir educación, tanto el paciente como su familiar y tener un programa que sea efectivo”
Por su parte el Dr. Jack Ledonne, del Greater Baltimore Medical Center · Vascular Access, señala que es importante establecer las técnicas y procedimientos que deberán utilizar los establecimientos en el Sistema Nacional de Salud para la selección y uso de los accesos vasculares periféricos.
El uso de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) se ha incrementado exponencialmente desde que se utilizaron por primera vez para administrar terapia intravenosa en la década de 1980, especialmente en los últimos años.
Mientras que la Dra. Patricia Amalia Volkow indico que estos episodios de infección relacionados al catéter, incrementan los costos de atención, la estancia hospitalaria y también pueden matar al individuo. La medida más importante para evitar esto es la instalación con técnica estéril, el cuidado rutinario del catéter con procesos estandarizados que preserva la esterilidad del catéter.
El manejo estandarizado y protocolizado es lo más importante para prevenir los riesgos del uso de las vías intra-vasculares, pero lo más importante son los catéteres porque son los que permanecen más tiempo. Así la Dra. Volkow sugiere estrategias para la prevención de Infección en pacientes con Catéteres Venoso Central (CVC):
- Asegurar la calidad de atención y educación continua del personal que cuidad y vigila los catéteres. (Equipo de terapia intravenosa)
- Lavado de manos
- Material de catéteres (Teflon polyureteno<polivinilcloruro o polietileno
- Técnica de barrera máxima en la inserción
- Antiséptico adecuado y de calidad comprobada (alcohol 70%)
- Régimen para cubrir el sitio inserción del catéter (apósito semipermeable estéril vs gasa estéril)
- Fijación del catéter