Desde el Senado de la República se pretenden realizar acciones para combatir las enfermedades que padecen los mexicanos. Si bien en nuestro país existen especialistas capacitados para tratar las enfermedades pero lamentablemente las opciones de diagnóstico y tratamiento no están al alcance de todos los pacientes a causa de las limitaciones de cobertura geográfica o cobertura económica de los sistemas de salud.
En este contexto surge la preocupación por visibilizar el tema en zonas rurales puesto que sin duda alguna son estas las regiones que más problemas tienen para acceder a los servicios de salud, de allí la necesidad de contar con diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados en la lucha contra la hipertensión pulmonar; así mismo se pretende que las autoridades del sector salud y en conjunto con organizaciones de la sociedad civil unan esfuerzos para lograr que se ejerzan los temas que se plantearon durante el foro.
Por parte de la senadora Nestora Salgado García, se realizó el Foro Hipertensión Pulmonar: Tratamiento y Cuidado, teniendo como lugar de realización la antigua Sede de la República, ubicada en la calle de Xicoténcatl número 9, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En vista de que la hipertensión pulmonar en muchas ocasiones ha sido catalogada como un padecimiento raro, siendo que la realidad es una enfermedad poco frecuente, y aquellos que la padecen sufren de marginación y estigmatización teniendo consecuencias nefastas para la salud de las personas.
Es por eso que dentro de este foro se plantearon propuestas para la atención de esta problemática de manera integral, teniendo en consideración cuatro ejes principales:
- Dar a conocer el panorama de la hipertensión Pulmonar en México: prevalencia, diagnóstico y tratamiento.
- Se requiere de una actualización de la Ley General de Salud. Un nuevo modelo de atención integral del sistema de salud.
- Se requiere de una actualización de la Guía Práctica Clínica y Normas Oficiales Mexicanas para la Hipertensión Pulmonar.
“Desafortunadamente sus síntomas ocurren cuando la enfermedad ha progresado y generalmente se confunde con otras enfermedades como el asma por ejemplo. De este modo es necesario considerar este padecimiento y los tipos que existen como una enfermedad catastrófica”, señaló la senadora Nestora Salgado.
Con estas cuestiones se pretende realizar un llamado a la Cámara de Diputados para que en el presupuesto de egreso de la federación para el ejercicio fiscal 2020 se le destine el mayor recurso a esta enfermedad ya que como la senadora lo denomina es una enfermedad catastrófica. También indicó que la Hipertensión Pulmonar debe estar incluida en el fondo de protección contra gastos catastróficos.
“En este orden de ideas debemos de señalar de manera legislativa, debemos trabajar para que las políticas públicas se enfoquen en la prevención como camino a seguir para el desarrollo de nuestro país”
Por su parte el Dr. Alfredo Pérez Cuadra cardiólogo Internista del “Hospital Adolfo López Mateos” ISSSTE mencionó por qué la hipertensión Pulmonar es una enfermedad potencialmente mortal:
- El deterioro es paulatino, silencioso, omiso, carente de opciones actualizadas y mortal.
- No se conoce la enfermedad en la población general
- No se identifica tempranamente: Los pacientes no saben que tienen hipertensión pulmonar, y la realidad es que cuando han transcurrido 5 o 10 años de la enfermedad se pudo haber obtenido un tratamiento desde un principio. (Incluyendo a la población pediátrica que pasa a ser adulta)
- No existen campañas potentes sobre Hipertensión Pulmonar
Un grupo representativo con hipertensión pulmonar son los pacientes con VIH, en el registro del 2016 había 186 mil pacientes censados, al día de hoy en el último reporte trimestral de CENSIDA hay 207 mil pacientes con SIDA. Por lo que su relación con la enfermedad de Hipertensión Pulmonar es que son pertenecientes al grupo I.
Asimismo el Dr. Alfredo Pérez hace mención de unos lineamientos que es necesario aterrizar y como médico conoce las necesidades dentro de un hospital para dar mejor atención a los pacientes que acuden. Entre ellos se encuentra la necesidad de más infraestructura para poder atender mejor a los pacientes, unas referencias actualizadas sobre la hipertensión pulmonar que se adecue a los expertos, nuevos tratamientos para abordar la severidad porque en nuestro país solo existen 4 de los 14 medicamentos que hay en el mundo, sumado a que solo se encuentran en algunos hospitales del país y no todos los pacientes tienen acceso a ellos. También se requiere de un mejoramiento en el equipo médico.
“Está demostrado que el tratamiento mejora la calidad de vida de manera incuestionable a diferencia de aquellos que no lo han tenido. No son pacientes terminales y existe un amplio grupo de medicamentos que ayuda a mejorar la condición social y mental de los pacientes es por esta razón que hay que pelear por la disposición de los medicamentos” continuó el Dr. Alfredo.
El 60% de los pacientes con trombosis venosa profunda desarrollan hipertensión pulmonar del grupo IV. Se considera que es peor tener hipertensión pulmonar que insuficiencia renal crónica a consecuencia de que a estos pacientes se les puede dializar y con esquemas muy bien documentados de diálisis pueden llegar a vivir 10 años ya estando en etapas terminales.
Por ello es indispensable la elaboración de guías de atención para la aplicación del tratamiento en donde intervienen directamente familiares, como integrantes de las comunidades de ámbitos rurales y urbanos y que sea materia para emplear y fundamentar la urgente necesidad de actualizar las normas y exposiciones tanto a la ley general de salud como sus pluralidades en legalizaciones y lineamientos de operación. El grupo I y IV son de interés porque va a tener un importante tratamiento farmacológico y algunas intervenciones quirúrgicas.
Durante este foro se contó con la presencia del Dr. José Antonio García Cuellar, neumólogo en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”; la Dra. Laura Camacho Reyes, jefa de Cardiología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría”; el Dr. Rodrigo Quezada Zambrano Neumólogo de la UNAM; la Dra. Alicia Ramirez Rivera miembro del Consejo HPTEC de la SMC y del Registro Mexicano de HP; el Dr. José Javier Elizalde González, jefe de Servicios de Neumología del Instituto Nacional de Nutrición “ Salvador Zubirán”; entro otros expertos apoyando y aportando sobre la Hipertensión Pulmonar.