7 de septiembre, Dia Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática

Loading

Loading

Resultado de una enfermedad intersticial progresiva, la Fibrosis Pulmonar es un padecimiento altamente incapacitante y potencialmente mortal, que además de afectar a los pulmones, se presenta en pacientes que pueden cursar con otras enfermedades, provocando así un deterioro significativo en la calidad de vida de los pacientes, además de agravar su condición de salud.

El manejo de esta enfermedad, la atención integral que aborde tanto a la Fibrosis Pulmonar como también las comorbilidades asociadas, es esencial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes, señaló la Dra. Ivette Buendía Roldán, responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), con motivo del Dia Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, que se conmemora este 7 de septiembre.

La especialista explicó que la Fibrosis Pulmonar, originada por más de 200 enfermedades pulmonares intersticiales (EPI), se caracteriza por la formación de cicatrices en el tejido del pulmón, lo que provoca una disminución gradual e irreversible de la capacidad respiratoria; y en el caso de la fibrosis pulmonar idiopática la expectativa de vida promedio es de 3 a 5 años a partir del diagnóstico.

En cuanto a las comorbilidades que complican la condición y afectan la calidad de vida de los pacientes fibrosis pulmonar, destacan la diabetes, el síndrome de apnea obstructiva del sueño, reflujo gastroesofágico, enfermedades cardiovasculares, sarcopenia (pérdida de masa y fuerza muscular), trastornos nutricionales, ansiedad o depresión, hipertensión pulmonar e incluso cáncer de pulmón.

“Dado que esta enfermedad puede confundirse con otros problemas respiratorios, los pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales son diagnosticados en estados avanzados, en promedio pueden tardar hasta 3 años posteriores al inicio de la enfermedad. Por esta razón, cuando se identifica la Fibrosis Pulmonar el paciente ya llega con complicaciones de las comorbilidades asociadas que deben ser integradas en la estrategia de atención médica”, argumentó la investigadora.

Como consecuencia de la falta de aire, episodios de tos y fatiga, los pacientes se ven imposibilitados de realizar actividades cotidianas u otros esfuerzos físicos menores, situación que puede conducir a estados de depresión y ansiedad, disminución de masa muscular por falta de movilidad e incluso trastornos alimentarios que deben ser abordados como parte de la atención médica integral, mencionó el Dr. Moisés Selman, médico neumólogo e investigador emérito del INER.

Destacó que la falta de atención y manejo de las comorbilidades contribuyen a un peor pronóstico y calidad de vida en el paciente con fibrosis pulmonar. Por lo que resulta importante que junto terapias antifibróticas, que ayudan a ralentizar la progresión de la enfermedad, es fundamental adoptar un enfoque multidisciplinario en el paciente, que incluya además de la rehabilitación pulmonar y la terapia física, el manejo de comorbilidades a través de apoyo nutricional, psiquiátrico, atención gastrointestinal y cardiaca, entre otras.

De lo que se trata, dijo, es controlar los síntomas, frenar el avance de la enfermedad y prolongar la supervivencia. Comentó que actualmente en el sistema de salud pública se cuenta con innovadores tratamientos de amplio espectro que han demostrado reducir la progresión de la enfermedad y prevenir la agudización de síntomas, en condiciones como EPI asociada a Esclerosis Sistémica, Fibrosis Pulmonar Idiopática y Fibrosis Pulmonar Progresiva.

“En el INER hemos identificado que la integración de un esquema multidisciplinario para la atención de la Fibrosis Pulmonar y sus comorbilidades, duplica el pronóstico de sobrevida de los pacientes, pero más importante aún, hemos logrado mejorar su salud, su independencia y su calidad de vida”, destacó Dra. Buendía Roldán, miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax.

El manejo adecuado de las comorbilidades, dijo, se traduce en una mejoría en los síntomas respiratorios y en la capacidad funcional, además de prevenir complicaciones y reducir las hospitalizaciones. Si se logra sensibilizar a los pacientes sobre el control de su enfermedad y comorbilidades, se traducirá en mejor apego al tratamiento y mayor participación en su propio cuidado.

“A través de un enfoque adecuado y la colaboración entre profesionales de la salud, pacientes y familiares, es posible avanzar en el manejo de la enfermedad, permitiendo a todos y cada uno de los pacientes una vida más activa y satisfactoria”, puntualizó el Dr. Moisés Selman.

6ª Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar

Cabe mencionar que con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) llevará a cabo el próximo 18 de septiembre la 6ª Caminata de Pacientes con Fibrosis Pulmonar.

Con respecto a las actividades, se indicó que el programa iniciará con una jornada informativa donde destacados médicos compartirán temas como las perspectivas actuales y futuras en el tratamiento de la FPI, y la importancia de los hábitos nutricionales en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa. Y posteriormente se llevará a cabo la caminata de pacientes con Fibrosis Pulmonar, para finalizar con una convivencia.

Comparte este articulo
Facebook
X
Pinterest
WhatsApp