La Federación celebrará en marzo próximo su Congreso Nacional de Radiología e Imagenología y Encuentro Estudiantil 2025
Contribuir a la superación del Técnico Radiólogo a través de organización de actividades académicas, culturales y sociales, forman parte de las iniciativas que la Federación Nacional de Radiólogos e Imagenólogos (FNRIAC) lleva a cabo para mejorar la calidad de los servicios que ofrecen sus profesionistas.
La FNRIAC fue creada el 12 de marzo del 2013, su antecedente es la Federación Mexicana de Profesionales Técnicos en Radiología e Imagen, cuya fundación fue en 1999, sin embargo, por situaciones de índole administrativo cambió a su nombre actual, así lo relató el Profesional Técnico Radiólogo Bernardo Santín Meza, Presidente de dicho organismo.
La FNRIAC, señaló, está integrada por nueve asociaciones y cerca de 9 mil asociados. Desde 2013 han certificado a 4 mil radiólogos; aunque si se toma cuenta lo otorgado desde 1999, el organismo ha certificado a un total de 13 mil radiólogos.
Aunque no es obligatorio contar con la certificación, apuntó el también especialista en Hemodinamia y Angiografía, es importante tomar en cuenta que es la sociedad civil la que confirma o afirma que el técnico radiólogo, es competente.
“No es un documento oficial, pero su peso está relacionado con el valor moral de la Asociación que lo emite, la cual ha ganado su reconocimiento con base en el trabajo y la honestidad”, argumentó.
De ahí la importancia de destacar los logros alcanzados por la FNRIAC, como fue el caso de la solicitud por parte del Laboratorio Clínico Salud Digna para que la Federación certificara a su personal radiólogo, proceso que duró cerca de 4 años.
A su vez, reiteró la participación de la Federación, en octubre de 2019, en el congreso europeo que se realiza en París, donde fueron dos países los invitados, México y Argentina, para impartir conferencias de reconocimiento internacional.
Por otra parte, destacó el interés de la Federación por impulsar la educación continua entre los radiólogos, muestra de ello es la participación de las escuelas de Radiología en el congreso nacional que realizan cada año, a través de un concurso donde se inculca la competitividad, en un ambiente de camaradería, con el propósito de reconocer el esfuerzo de las instituciones educativas participantes para preparar mejor a sus alumnos.
Asimismo, el Técnico Bernardo Santín Meza, mencionó el trabajo realizado con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para establecer nuevas normas con la finalidad de que se contrate sólo a personal preparado académicamente y con un documento que lo avale.
Habló de la importancia de un plan de estudios único en todas escuelas de Radiología -públicas y privadas- de la República, por lo que mencionó el trabajo que han realizado con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para la mejora de la preparación de los futuros radiólogos, tomando en cuenta los diversos avances en la tecnología radiológica.
Quienes trabajamos en salud, en este caso en Radiología, “debemos estar preparados con el máximo posible, pues cada vez es más híbrido el conocimiento, antes un técnico se especializaba en tomografía, resonancia magnética, hemodinámica, medicina nuclear o radioterapia; y ahora -poco a poco- se ha ido ensamblando una tecnología con la otra”.
Actualmente la persona que se encuentra en hemodinámica, agregó, debe tener conocimientos de tomografía, y de ultrasonido, pues también se ha ido integrando la imagen a la tecnología radiológica.
Se trata una profesión, dijo, donde la innovación tiene mucho peso, por eso la necesidad de incentivar a la gente para que asista a los congresos a actualizarse. Los avances han sido muy rápidos, en 10 años se ha integrado en un mismo equipo la radiografía, la tomografía y el ultrasonido.
Con respecto a los retos, reiteró el seguir fomentado la educación continua, e incluso concientizar al gobierno, la conveniencia de que sea obligatorio tanto el pertenecer a una asociación civil de la profesión como asistir a los congresos para su actualización. “Nuestro deseo es que más que una obligatoriedad, es que la necesidad de prepararse sea parte de una cultura, del amor que se le tiene a la profesión”.
Una de las metas que como presidente le gustaría alcanzar es contar con el capital necesario para que el costo para la participación del congreso, sea el mínimo posible, y no represente una limitación para seguir aprendiendo, ya que la razón de ser de nuestra institución no es el lucro.
Congreso en puerta: CNRIyEE 2025
Para concluir, el Técnico Santín Meza, mencionó que se encuentran trabajando en la organización del Congreso Nacional de Radiología e Imagenología y Encuentro Estudiantil 2025, a realizarse los días 21, 22 y 23 de marzo, cuyo programa contemplará temas relacionados con hemodinámica, resonancia magnética, tomografía, radioterapia y medicina nuclear.