La Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) celebró el Foro Legislativo de Concientización sobre Hipertensión Arterial Pulmonar, con el apoyo del Senado de República, bajo la representación del Senador Emmanuel Reyes Carmona, quien logró la aprobación del punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para exhortar a la Secretaría de Salud (SS) que instruya a las dependencias del Sector Salud a seguir los parámetros del Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar.
El Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar, publicado por el Consejo de Salubridad General, establece los lineamientos para un tratamiento integral y oportuno para pacientes con hipertensión arterial pulmonar, además, se encuentra alineado con estándares internacionales, cuya efectividad depende de su correcta implementación en el sistema de salud de México.
Paula Cabral, actual presidenta de dicha Asociación, sostuvo que es imprescindible que las autoridades del sector se sensibilicen ante este problema de salud, ya que, a través de un diagnóstico oportuno y tratamientos en centros especializados, los pacientes tendrán oportunidades de sobrevida, mejorando su calidad y culminando sus sueños.
Durante el foro tuvo lugar la mesa de discusión “Retos y oportunidades del Sistema Mexicano para lograr la atención integral y estandarizada del paciente viviendo con HAP”, donde se destacó la importancia de que los pacientes sean atendidos adecuadamente, que se aplique el Protocolo Técnico de Atención en todas las instituciones de salud como IMSS e ISSSTE; que haya más financiamiento y presupuesto para la enfermedad y tratamientos terapéuticos existentes.
Algunos planteamientos que abordaron los especialistas en la mesa de discusión fueron: Principales desafíos que enfrentan en diagnóstico y tratamiento; qué tipo de recursos se requieren para aplicación de Protocolo de manera efectiva; barreras económicas y logísticas que puedan obstaculizar la implementación en el sistema de salud, entre otros.
En su participación el Senador Reyes Carmona, señaló que es necesario que la Secretaría de Salud, en uso de sus facultades, instruya a todas las instituciones del Sector Salud que atienden este padecimiento, para que cuenten con las herramientas de diagnóstico, tratamientos, medicamentos necesarios, así como más centros especializados como el INCICh, para aumentar las expectativas de vida de quienes sufren hipertensión pulmonar.
Asimismo, durante el evento se hizo énfasis en que la Hipertensión Arterial Pulmonar afecta a personas de todas las edades (incluso a niños) sin distinción de raza; es dos veces más común en mujeres y se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años , edad productiva para la sociedad mexicana.
En caso de no ser tratada, la supervivencia media para los pacientes que padecen de HAP es sólo de 2.8 años después del diagnóstico. Aunado a ello, los síntomas de la HAP no son específicos y varían en cada persona, por lo que a menudo el diagnóstico se retrasa.
Otro punto a considerar es la falta de herramientas para diagnosticar oportunamente, lo que se convierte una barrera para los médicos y hospitales, por lo que se requieren más mecanismos para detección temprana, para no tardar tiempo en el diagnóstico.Aunque existen diversos procedimientos que pueden ayudar a reducir los síntomas y el ritmo de progresión de la enfermedad desde tratamiento con fármacos hasta procedimientos quirúrgicos, no todas las instituciones de salud cuentan con los mecanismos para la buena atención del paciente