Enfermedades cardiovasculares asociadas a ateroesclerosis representan un problema de salud pública

Loading

Loading

Como se sabe las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan un problema de salud de alta relevancia en hombres y mujeres en el mundo. En el caso de México, el INEGI reporta 218,885 muertes y se calcula que el 60% de la población padece al menos uno de los factores de riegos que pueden desarrollarlas, tales como obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial [HAS], diabetes, tabaquismo y dislipidemias.

De acuerdo con el Dr. Adolfo Chávez Mendoza, presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca (AMIC), las enfermedades cardiovasculares son múltiples y cobran especial atención las relacionadas con el proceso de aterosclerosis (ECVA), que comprenden la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad vascular cerebral y la insuficiencia arterial periférica; las cuales son la principal causa de morbimortalidad en todo el mundo y junto con la diabetes tipo 2 representan la principal causa de muerte prematura.

La ateroesclerosis, señaló, se desencadena cuando los pacientes tienen niveles de lípidos o grasas en sangre elevados. La ENSANUT 2018, reporta que el 30.4% de la población en México refiere haber tenido resultados anormales en su perfil de lípidos.

Asimismo, el especialista mencionó que el evento cerebrovascular (EVC) isquémico es una enfermedad severa asociada a ateroesclerosis, cuyas consecuencias incluyen muchas veces el deterioro en la salud física y mental de los pacientes.

También, agregó, suelen presentarse como una consecuencia de un coágulo causado por fibrilación auricular; arritmia cardiaca más prevalente, que se caracteriza por ser un ritmo cardiaco irregular, descontrolado y rápido que provoca un flujo sanguíneo turbulento y/o estancamiento lo que genera daño en la pared de los vasos sanguíneos y la formación de coágulos anormales o trombos.

Cuando se forma un trombo, añadió el doctor Chávez, se corre el riesgo de que este viaje en forma de émbolo hasta la circulación cerebral y ahí obstruya un vaso sanguíneo.

Explicó que otro escenario clínico se presenta con la trombosis venosa profunda (TVP), una condición médica grave cuya progresión puede producir discapacidad por la presencia de embolismo pulmonar, síndrome postrombótico, amputación o incluso, la muerte.

“En estos pacientes la llamada triada de Virchow que incluye la alteración en el flujo sanguíneo de las venas, el daño a la pared del vaso sanguíneo y el estado de hipercoagulación son la causa de la trombosis o formación de coágulos anormales”.

Por su parte, el Dr. Alan Barrell, Director Médico de Chinoin, mencionó que en el caso de la ateroesclerosis, los fármacos llamados estatinas son la primera elección para el tratamiento de la disminución del colesterol malo (LDL) y dentro de este grupo la rosuvastatina, un fármaco que causa inhibición de la síntesis de colesterol.

Destacó que la terapéutica para disminuir el riesgo de un EVC isquémico en pacientes con antecedente de fibrilación auricular está a cargo de los anticoagulantes orales, los cuales, reducen el riesgo de complicaciones asociadas a coágulos anormales que llegan a viajar (tromboembólicas) en dos terceras partes.

Específicamente, destalló, la presencia de anticoagulantes orales directos como rivaroxabán son una estrategia segura y eficaz para prevenir EVC en este tipo de pacientes; rivaroxabán es un anticoagulante oral directo, tratamiento de elección en el caso de la trombosis venosa profunda ya que ayuda a prevenir que aparezca en pacientes post operados la embolia pulmonar.

Comparte este articulo
Facebook
X
Pinterest
WhatsApp