Fue a finales de 2018 cuando un grupo de médicos, que al percatarse del vacío que existía en México con respecto al manejo de la hipertensión arterial (HTA), decidieron cambiar esta problemática y con ello disminuir los aspectos catastróficos que trae consigo esta enfermedad, comentó el Dr. Héctor Galván Oseguera, Cardiólogo y presidente del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (Grehta), al hablar de los inicios de dicho organismo.
En secreto, relató, nos quejábamos, de que estaba tomando mal la presión, que no se daba tratamiento dual, y que no se estaban atendiendo de forma adecuada a los pacientes, de ahí nuestro interés por incidir para cambiar esta situación, pues como se sabe la HTA es el principal factor de riesgo de muerte cardiovascular en todo el mundo.
A través de la Alianza por un Corazón Saludable, convocamos a otros médicos expertos para que se unieran a esta iniciativa. En diciembre de 2019 se realizó en Zacatecas la primera reunión de trabajo, y es donde nace el Grehta.
Dicho grupo, integrado por nueve especialistas, hoy cuenta con más de 100 expertos en hipertensión, agregó, quienes conformamos Grehta, incluso estamos evaluando el cambiar el nombre porque ya somos una comunidad. Nos hemos dado a la tarea de llevar a cabo múltiples actividades académicas y de investigación, donde participan además de cardiólogos, nefrólogos, médicos internistas, médicos generales, médicos familiares, enfermeras, entre otros.
De lo que se trata, sostuvo el Dr. Galván Oseguera, es modificar la narrativa e impulsar cambios en la sociedad, ya que la hipertensión arterial es la enfermedad más prevalente en los adultos, uno de cada 3 en México. “Hemos insistido en que la mitad de quienes la padecen desconocen su condición debido al carácter silencioso de la enfermedad”.
Es por ello, que, como asociación médica, participamos en la campaña mundial MMM (Mayo Mes de la Medición), la cual tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de medir la presión arterial con el fin de detectar y prevenir a tiempo la hipertensión.
“En Grehta impulsamos la detección, el diagnóstico y la forma en cómo el médico trata la hipertensión, que va más allá de dar solo monoterapia. Trabajamos junto con el Gobierno y sociedades médicas en nuevos protocolos de atención integral. En las guías de práctica estamos integrando las complicaciones y comorbilidades de la hipertensión”.
Mencionó que, durante el Foro Nacional de Hipertensión Arterial, que celebraron en mayo pasado en la Ciudad de México, presentaron el concepto “MACARENHA”, que es un acrónimo diseñado para facilitar el estudio integral del paciente hipertenso en cualquier consultorio, el cual incorpora el hecho de que la HTA es un padecimiento que involucra a todo el organismo. Las siglas representan la conexión MetAbólico-CArdio-Reno-Entero-Neurológica en pacientes con HTA.
De lo que se trata, dijo, es que cuando un médico, ve a un paciente adulto, con base en dicha conexión brinde una atención integral, ya que no solo se trata de presión alta. Tiene que ver el riñón, tiene que ver el cerebro, tiene que ver el corazón, todas las arterias, incluso el hígado y la parte intestinal.
Tomando como base dicha estrategia tenemos muchas oportunidades para detectar a más pacientes y, obviamente, iniciar tratamientos temprano.
Más acción, menos hipertensión
Como expertos hemos dado muchas conferencias, escrito muchas cosas, discutíamos entre nosotros sobre qué hacer para cambiar las cosas, entonces decimos para ejemplificar nuestros esfuerzos utilizan el lema “más acción y menos hipertensión”.
Con ello, se busca que se sepa que la hipertensión arterial y todas sus comorbilidades y sus complicaciones son de las cosas más importantes que debe de atenderse en México.
De igual manera, el doctor Galván Oseguera, destacó los esfuerzos de Grehta, que inicio hace tres años, para conformar en el Registro Nacional de Hipertensión Arterial (RIHTA), pues no existía en nuestro país. Se registró un total de 5,590 pacientes hipertensos principalmente de la región Centro.
En este 2025 la versión 2.0 de RIHTA contempla a la mujer embarazada que desarrolla HTA y busca seguir su evolución al menos durante 5 años, la labor a cargo de la Dra. Silvia Palomo Piñón, Nefróloga y Directora General de RIHTA.
El presidente de Grehta comentó que se encuentran incursionando en la inteligencia artificial con un prototipo denominado Camelia, con el propósito de ayudar a los médicos a atender de manera más eficaz pacientes y detectar todas las comorbilidades.
Entonces estamos apostando a que desde el primer contacto se haga prevención primaria y secundaria para evitar los costos y porque no va a haber camas que alcancen un futuro. Para tantos pacientes que llegan si no controlamos bien la hipertensión y todas sus comorbilidades, como la obesidad, la diabetes.
Por otra parte, destacó que actualmente tienen un convenio con la Federación Mexicana de Médicos Familiares, así como con la Fundación Best, que agrupa a médicos de farmacia, para capacitar y empoderar a estos médicos de primer contacto.
“Esta iniciativa es de gran importancia, ya que, aunque los pacientes prefieren buscan ser atendidos por especialistas, no hay suficientes para cubrir la demanda. Las especialidades están saturadas, de ahí la necesidad de empoderar a los médicos generales para que atiendan desde el inicio las enfermedades”, concluyó.