La música es la taquigrafía de la emoción.
– León Tolstoi
Es un verdadero placer para mi compartir mi año número 11 en Notiexpos y Congresos y un año más con ustedes, y agradecer su preferencia como lectores , hoy quiero compartirles un tema sobre la MÚSICA , y que bajo mi experiencia de vida y como una profesional de salud y Terapeuta , puede favorecer y ayudarles a reflexionar más sobre esta herramienta y su bienestar emocional.
Un estudio reciente de la OMS destaca el importante papel que tienen el arte, la música y la cultura en la promoción de la salud y el bienestar personal y social. La música ha existido desde la época prehistórica, nuestros antepasados, usaban sonidos guturales como un medio de comunicación, y para realizar y trabajar en equipo durante algunas actividades importantes como la caza, rituales, y para fortalecer sus vínculos entre grupos. La evolución de la música ha sido estudiada porque se ha observado que nos aporta grandes beneficios a la humanidad. En la antigua Grecia se cimentaron los primeros fundamentos científicos que brinda la música; en el siglo XVIII al XIX se estudiaron otros beneficios, y a mediados del siglo XX se estableció el término MUSICOTERAPIA, que se refiere al uso de la música o sus elementos con el objetivo de reducir el estrés, calmar el dolor, incrementar la autoestima y ayudar a combatir los problemas neurológicos de las personas.
No toda la música aporta beneficios positivos por eso es importante saber que la percepción del sonido y cada rango de frecuencia tiene un efecto distinto. Ejemplo: Las bajas frecuencias de la música están estimadas entre (20 a 80 Hz): estas son frecuencias graves, como el sonido ruidoso del motor de un automóvil. Las Medias frecuencias son entre (150 a 300 Hz): como por ejemplo los sonidos del habla. LasAltas frecuencias son entre (400 Hz y más): como los sonidos del canto de un pájaro, o el sonido de la caída del agua en una cascada.
Dentro de la música existe una gran variedad de ritmos, como la Música clásica, Ópera. Música tradicional. Jazz. Blues. Rock and Roll, Metal. Electrónica, Reggaeton. Punk. Disco. Mambo. Bolero. Salsa. Bachata. Hip-Hop entre muchas otras más, y esta variedad de música nos puede hacer sentir diferentes emociones, desde una tristeza, nostalgia, felicidad o euforia, hasta enamorar nuestro sentir como con la música romántica. En el caso de la música celestial, espiritual, su vibración es por arriba de los 400 hz a 1000 hz y proporciona un bienestar incluso de sanación en mente cuerpo, espíritu y alma, y dentro de esta música podemos encontrar una clasificación como las llaves tonales, y la diversidad de la misma en música de ángeles y arcángeles. Recientemente, investigadores del Centro de Neurocirugía Funcional de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en China, dieron a conocer que la música clásica en especial podría ayudar a mejorar el estado de ánimo de personas con depresión. En un estudio por ejemplo se encontró que la música clásica mejora el estado de ánimo ya que está asociada al placer. los expertos utilizaron una melodía de Beethoven Sinfonía n.º 7 “que representa la alegría y la emoción” en el caso de los bebes la clásica de BABY MOZART. Música Clásica para Bebes | Sinfonía 40 Mozart
La musicoterapia nos aporta grandes beneficios.
- Beneficios emocionales: Está comprobado científicamente que hay reducción del estrés y la ansiedad: La música puede ayudar a calmar y relajar, reduciendo los niveles de cortisol.
- Beneficios cognitivos: Mejora la memoria en personas con trastornos de la memoria, como el Alzheimer, la música puede activar recuerdos y mejorar la función cognitiva.
- Beneficios físicos: Facilita el movimiento en personas con discapacidades físicas, disminuye el dolor en procesos de rehabilitación, mejorando la coordinación motora.
- Beneficios en el bienestar general: Aporta un alivio emocional en situaciones críticas: En pacientes con cuidados paliativos, la musicoterapia puede proporcionar consuelo y mejorar la calidad de vida en personas que enfrentan enfermedades terminales generándoles más paz.
- Fortalecimiento de la resiliencia: Ayuda a las personas a manejar mejor situaciones traumáticas o desafiantes, promoviendo una mayor adaptación emocional y psicológica.
La musicoterapia puede practicarse como terapia única o como complemento a la atención estándar, sin olvidar que los efectos dependen significativamente de la música que se escuche, y de esto dependerá el bienestar emocional. La musicoterapia también se ha ido posicionando como una profesión que genera un impacto positivo en los trastornos de salud mental los psiquiátricos en especial, ya que suelen presentarse con depresión, insomnio, anhedonia, apatía y ansiedad.
Los proyectos de musicoterapia que involucran las nuevas tecnologías ayudan a discernir y a tomar decisiones en tiempo real acerca de qué tipo de música se puede escuchar , sobre todo cuando no se cuenta con un musicoterapeuta de forma personal, y la I.A, CHAPGPT o COPILOT en este caso nos podrían sugerir el tipo de música a escuchar dependiendo de nuestro estado emocional, esto ayuda a generar un aprendizaje y experiencia para cada persona, y a la vez usar la vanguardia en tecnologías y autoayudarnos en nuestra salud emocional.
Por último, me encantaría que todos experimenten la relación que se puede tener con la música porque hay algo en nosotros que está más allá del alcance de las palabras, algo que elude y desafía nuestros mejores intentos de describirlo. Eso puede ser probablemente la mejor parte de nosotros.
Minerva Sánchez Flores
Dra. Honoris Causa
Terapeuta Holística Integral